Ateneo I
Volver a II Jornadas
Ateneo de investigadores I
A disciplina Política Educacional nas universidades latino-americanas
Las cátedras de política educativa en las Universidades latinoamericanas
Coordinación: Gabriel Asprella (Argentina)
Conclusiones:
El Ateneo se desarrolla a la preguntas que refieren a las propuestas en la programación: ¿Cómo se implementa, desarrollan los cursos de formación en Política Educativa?
Participan: profesores de la Universidad de nivel de formación de grado y posgrado y profesores de los Institutos Federales.
Temas abordados y las consideraciones al respecto:
- 1.La denominación Cátedra no resulta un término general comprensible por todos, en especial para Brasil y México, sería conveniente utilizar la denominación de Profesores de Cursos / Seminarios de Política Educativa / Educacional.
- 2.¿Es Política Educativa enseñar el “ordenamiento” del sistema educativo? Aquí se abrió el debate entre formación descriptiva y formación crítica.
- 3.Algunas asignaturas se enfocan (Brasil) en los temas de Estructura y funcionamiento de la enseñanza.
- 4.En las propuestas curriculares se observa cierta ausencia de debates más profundos sobre Políticas Educativas, aunque en los de bates existe y se registra una influencia teórica inevitable.
- 5.Se impulsa el interés de incorporar otros enfoques en estos espacios de formación. Incorporar otras intencionalidades.
- 6.Se plantea la enseñanza de la Política Educativa con categorías de análisis político a fin de no quedar en el nivel descriptivo.
- 7.Sobre la lectura de autores denominados “clásicos”, que refieren a Política y Estado, surge la preguntan sobre que “clásicos” leer? Qué orientación implica esas lecturas?, los clásicos universales y los locales de cada país y de A. Latina.
- 8.Es importante incorporar los textos teóricos tanto como los coyunturales, ambos son importantes y necesarios.
- 9.Afirmamos que se debe tener en cuenta que los “procedimientos” están incluidos e influenciados por l as Políticas. Los procedimientos también deben ser interés de estudio de las Políticas Educativas. Los procedimientos generan e instalan matrices de pensamiento.
- 10.Se plantea el problema que muchas propuestas de formación responden a un criterio de inmediatismo. Saber para la coyuntura.
- 11.Respecto a temas específicos y encuadres, se plantea que en algunos cursos de formación “el derecho a la educación” es uno de los hilos conductores de los Programas.
- 12.Se sugiere un trabajo compartido de análisis de Programas de cursos sobre Política Educacional.
- 13. Considerando este espacio como relevante para el debate desde la ReLePe se propone que se impulse un espacio de encuentro de profesores de cursos de Política Educacional a nivel de Latinoamérica.
ISSN: 2358-3533
Volver a II Jornadas